viernes, 1 de marzo de 2019

La Etnia Pemon



El Parque Nacional Canaima, con una superficie de 3.000.000 ha (30.000 km2), es el tercer parque nacional más extenso de Venezuela y el quinto a nivel mundial. Fue creado para resguardar la elevada diversidad de la exclusiva fauna y flora guayanesa, valores naturales que junto a la riqueza cultural de la región, le han merecido su declaración como Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en junio de 1994 por el Comité de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo de la UNESCO.

Ubicado al sur del río Orinoco, en la jurisdicción de los municipios autónomos Gran Sabana, Sifontes y Piar en el Estado Bolívar, el Parque Nacional Canaima está drenado casi en su totalidad por ríos de la cuenca del Caroní y en menor proporción, por la parte alta de la cuenca del río Kuyuní, al nordeste. Se reconocen tres grandes unidades fisiográficas: 1) Tierras bajas, situadas entre el nivel del mar hasta 500 m de altitud, caracterizadas por presentar un relieve de colinas bajas y temperaturas medias anuales superiores a los 24 oC; 2) Tierras medias, entre los 500 y 1.500 m de altitud aproximadamente, donde predominan relieves de colinas, montañas bajas, planicies altas onduladas, laderas bajas de los tepuyes y las cimas de los tepuyes bajos, con temperaturas medias anuales entre los 18 oC y 24 oC; y 3) Tierras altas, situadas entre los 1.500 y 3.000 m de altitud, con temperaturas medias anuales entre 8 oC y 12 oC, que constituyen el rasgo fisiográfico más característico del parque, representado por montañas de areniscas tabulares de cimas planas y paredes verticales, conocidas con el nombre de tepuyes.

El Parque Nacional Canaima fue creado el 12 de junio de 1962, según Decreto Ejecutivo No 770, con una superficie aproximada de 1.000.000 ha (10.000 km2). Trece años más tarde, a raíz de las propuestas presentadas en el Plan Rector del año 1972, le fueron asignadas 2.000.000 ha más (20.000 km2), mediante Decreto Ejecutivo No 1.137 del 01 de octubre de 1975, convirtiéndose así en el segundo parque nacional más extenso de Venezuela para ese entonces, actualmente es el tercero mas extenso- después del Parque Nacional Parima-Tapirapeco en el Estado Amazonas creado en 1991 - y el quinto a nivel mundial, abarcando una super cie aproximada de 3.000.000 ha (30.000 km2) luego de la creacion del Parque Nacional Caura, el mas extenso del mundo, creado el 21 de marzo de 2017.

El Parque Nacional Canaima – Territorio Pemon se encuentra dividido administrativamente en dos sectores: Oriental y Occidental. En el año 1991 se decretó el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso para el Sector Oriental (Decreto N° 1.640), reglamentándose las actividades permitidas, restringidas y prohibidas para el manejo adecuado de sus recursos naturales. Sin embargo, hasta la fecha el Sector Occidental carece de su respectivo plan de ordenamiento y reglamento de uso, lo cual ha traído como consecuencia problemas específicos de uso y manejo de sus recursos naturales.

A nivel internacional el aspecto más resaltante de esta área protegida, se refiere a su declaración como Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad, realizada en junio de 1994 por el Comité de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo de la UNESCO y ratificada posteriormente por el Gobierno Nacional en 1995. Es así como el Parque Nacional Canaima ha sido anexado a la lista de los “World Natural Heritage Sites” que, por sus rasgos y valores naturales más sobresalientes, deben ser preservados para toda la humanidad, asegurando su protección a través de una estrecha cooperación entre los países miembros (UNESCO 1998). Esto convierte a Canaima en un patrimonio común que le concierne a toda la humanidad, obligando al Estado Venezolano a resguardar y difundir sus valores y bellezas escénicas naturales.

El Parque Nacional Canaima se encuentra ubicado en la región de la Guayana venezolana, al sudeste del Estado Bolívar, en jurisdicción de los municipios Piar, Roscio, Sifontes y Gran Sabana, correspondiéndole a este último le corresponde la mayor extensión del parque. Su localización astronómica aproximada está dada por las siguientes coordenadas geográficas: entre los 4o 41 ́y 6o 28 ́ de latitud norte y entre los 60o 44 ́y 62o 59 ́ de longitud oeste.
El límite septentrional del Parque Nacional Canaima viene dado por una línea recta que parte desde la confluencia de los ríos Anta’wari y Caroní, siguiendo en dirección este franco hasta interceptar la la divisoria de los municipios Piar y Roscio. Continúa en dirección sudeste por dicha divisoria hasta interceptar la coordenada 62o 00 ́00 ́ ́de longitud oeste, a partir de la cual sigue con rumbo norte franco hasta encontrar la curva de nivel de la Cota 500. Al sur y al oeste limita con la margen izquierda del río Caroní, y al este con la margen izquierda de la carretera nacional troncal 10 y la margen izquierda del río Arawo’po.

De acuerdo a hallazgos arqueológicos se ha podido establecer que el área del Parque Nacional Canaima estuvo ocupada desde épocas remotas por grupos del pueblo Caribe, quienes dejaron evidencias de su cultura en tallados de rocas y en artefactos que datan de 5.000 a 7.000 años a. C. Este poblamiento tuvo lugar en el territorio venezolano y en la región de Guayana en grupos sucesivos, de los cuales el de los Pemón es el más reciente, habitando la porción sudeste del Estado Bolívar y las áreas vecinas de las repúblicas de Guyana y Brasil. Si bien no es posible dar una fecha precisa sobre la ocupación inicial del territorio Pemón, sí es posible afirmar que al llegar los colonizadores españoles (siglo XVII) el pueblo Pemón ya habitaba el Parque Nacional Canaima.

La palabra “Pemón” quiere decir gente, o también, ser con pensamiento propio, siendo el término usado por este grupo étnico para distinguirse de los criollos (occidentales) y de otros grupos indígenas. Los Pemón, se ubican en toda la cuenca del río Caroní, aguas arribas de San Pedro de las Bocas, incluyendo los ríos Karrao, Urimán, Tirika, Icabarú, Kukenán y sus a uentes (Yuruaní, Uairén y Arawo’po); también se ubican en la cuenca del río Karún y su a uente el río Antabari, el valle del río Paragua, las riberas del río Oris y el río Paragua, aguas abajo del Salto Uraima. Hacia el este ocupan la cuenca alta de los ríos Kamaran y Venamo y el valle del río kuyuní, cerca de la localidad de El Dorado – las claritas – Sierra de Lema.

Los Pemón se dividen en tres grandes subgrupos dialectales, mutuamente inteligibles: Arekuna, Kamarakoto y Taurepán. Si bien es difícil establecer delimitaciones geográficas precisas de estos subgrupos, se puede afirmar que los Arekuna se concentran al este del territorio Pemón, los Kamarakoto en las zonas de Kamarata y Urimán (oeste), y los Taurepán al sur de una línea imaginaria trazada en dirección este-oeste, sobre la boca del río Mau- rak, afluente del Karuay.

La cultura indígena autóctona, asentada en esta región desde tiempos precolombinos, representa un auténtico valor antropológico, a pesar de haber experimentado importantes cambios en su modo de vida tradicional, aún mantiene su identidad cultural. Según el censo nacional (INE 2011), la población total del grupo indígena Pemón fue estimada en 53.300 personas, constituyéndose así en el tercer grupo indígena numéricamente más importante del país.

El área habitada por la etnia Pemón comprende, principalmente, dos zonas ecológicas: la zona de sabana, al este del Parque Nacional Canaima, donde se encuentra asentada la mayor parte de la población y la zona de selva pluvial, al oeste.

El patrón de asentamiento Pemón ha experimentado diversos cambios en los últimos 50 años. En el pasado, el número de habitantes en un asentamiento Pemón variaba entre 7 y 50 personas y estaba constituido por uno o más núcleos familiares siguiendo un patrón semi-nómada. Cada vivienda comunal constituía de un grupo habitacional separado y cada asentamiento, constaba como máximo, de seis grupos habitacionales, cuyos miembros mantenían lazos consanguíneos y afines.

En la actualidad, el patrón de asentamiento es permanente y el número de habitantes de las comunidades oscila entre 100 y 1.000 personas. Estos asentamientos son el resultado de la influencia de misiones religiosas, capuchinas o adventistas, la actividad turística y la actividad minera. Es el caso de la comunidad indígena “Las Malocas”, en la Laguna de Canaima, cuyo establecimiento se debe a la llegada de indígenas provenientes de
otras comunidades aledañas, estimulados por el crecimiento de la actividad turística en este sector. Igualmente ocurrió con las comunidades indígenas de Kamarata, Won’kén y Kavanayén, donde los padres capuchinos fun- daron las misiones religiosas en los años 40-60 del siglo XX, o la de Urimán influenciada desde sus inicios por la actividad minera.

La subsistencia tradicional de los Pemón se basa principalmente en la agricultura (conucos), la caza, la pesca y la recolección, aunque algunas comunidades se benefician del turismo y la minería artesanal. Las comunidades Pemón mantienen importantes relaciones socioeconómicas con los principales centros poblados de la región, que en orden de importancia son: Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz, Santa Elena de Uairén, Kavanayén y La Paragua. La mayor parte de los bienes y servicios requeridos por la población habitante del parque se adquiere en estos centros poblados.
El acceso al Parque Nacional Canaima es realizado por vía terrestre, aérea o fluvial. En el Sector Occidental el acceso, así como el traslado de personas desde y hacia los diferentes centros poblados, se realiza principalmente por vía aérea o por vía fluvial en menor proporción, pues no existe ningún tipo de conexión con la red vial na- cional. Los centros poblados de mayor dinamismo y actividad turística de este sector son: Laguna de Canaima, con el mayor número de visitantes, seguido de Urimán, Kamarata y Kavak, comunidades indígenas que reciben el flujo restante de visitantes

En el caso del Sector Oriental, el principal acceso terrestre se realiza a través de la carretera nacional troncal 10, que comunica las poblaciones existentes entre Puerto Ordaz, El Dorado, Santa Elena de Uairén e Ikabarú, todas ellas ubicadas fuera de los linderos del Parque Nacional Canaima. Entre los principales centros poblados de este sector se tienen: Kavanayén, al cual se le puede acceder por vía terrestre a una distancia aproximada de 70 km de la troncal 10, Uonkén y San Francisco de Yuruaní, este último localizado a ambas márgenes de la troncal 10.

Cabe destacar que a los principales centros poblados del Parque Nacional Canaima, anteriormente señalados, también se les puede acceder por vía aérea. Además, en lo referente al transporte fuvial, existe una importante disponibilidad de curiaras ofrecidas mayormente por las comunidades indígenas, las cuales prestan servicio a sitios turísticos de difícil acceso.

Los pemones son ejemplo de constancia, fuerza física y espiritual. Trabajo duro y buena actitud.

Debemos preservar nuestras raíces, nuestros ancestros y todo lo bueno que posee Venezuela, involucrar a las comunidades locales en los proyectos que emprendamos, hacerlos parte del crecimiento social y económico del país.